Powered By Blogger

miércoles, 23 de junio de 2021

ADEPPU- DEPENDENCIA LA ESQUIZOFRENIA

 





 

 

La Enfermedad y sus síntomas…..1

Interior de un cerebro vivo…….1.1

Biología y Factor Ambiental……….1.2

 

La sociedad Actual Ante la enfermedad mental……….2

La violencia en el entorno Familiar…….2.1

Miedo al enfermo……….2.2.

La Vejez y el futuro del enfermo Mental……3

 

El Estado ante la enfermedad mental

Bibliología………….4

 


 

 DEPENDENCIA  ENFERMOS MENTALES 

QUE HACE NUESTRA SOCIEDAD PARA AYUDARLOS Y AYUDAR A SUS FAMILIA CON LAS QUE CONVIVEN.

I.-LA ENFERMEDAD

La esquizofrenia es una enfermedad mental grave. Se trata de un desorden cerebral que deteriora la capacidad de las personas en muy diversos aspectos psicológicos como el pensamiento, la percepción, las emociones o la voluntad.

Los síntomas más habituales son:

·         Delirios.

·         Alucinaciones.

·         Trastornos del pensamiento.

·         Aislamiento.

·         Deterioro de las emociones.

·         Los síntomas más característicos de la enfermedad son:

 

Delirios: ideas erróneas de las que el paciente está convencido. Por ejemplo, «creer que todo el mundo está contra él o que tratan de perjudicarle».

Alucinaciones: percibir algo que no existe. Por ejemplo, oír voces (que le insultan o hablan de él), o ver objetos o caras que no están.

Trastornos del pensamiento: el lenguaje del paciente se hace incomprensible y se altera la fluidez.

Alteración de la sensación sobre sí mismo: la persona siente que su cuerpo está cambiando, se ve a sí mismo como raro.

Deterioro de las emociones: la afectividad se va empobreciendo. Puede llegar a la ausencia de sentimientos. Los pacientes se muestran inexpresivos y se comportan con frialdad hacia los demás.

Aislamiento: los pacientes se encierran en sí mismos y en su mundo interior.

 

Los esquizofrénicos ocupan más camas de hospital que todos los demás enfermos mentales juntos. Un tercio de ellos  puede realizar vida funcional durante limitados períodos. de tiempo con ayuda de asistencia hospitalaria; formas de psicoterapia tales

·         como terapia de grupo,

·         terapia tradicional

·         Actualmente la esquizofrenia se trata fundamentalmente con determinados medicamentos, denominados neurolépticos o antipsicóticos, que tienen la capacidad de corregir desequilibrios de los neurotransmisores.

 

·       Se diferencian dos tipos de antipsicóticos: los clásicos (como la clorpromazina, el haloperidol o la tioridazina) y otros más recientes que se llaman neurolépticos atípicos (clozapina, risperidona, olanzapina, ziprasidona o quetiapina). Estos últimos tienen la ventaja de producir menos efectos secundarios.

 

·  En casos muy concretos como la escasa respuesta al tratamiento con medicamentos, con grave riesgo de suicidio o agresión hacia otros, en el subtipo de esquizofrenia catatónica puede estar indicado el tratamiento con electroshock.

 

·         La terapia psicosocial está destinada a que el paciente esté ocupado y activo.

 

 La realidad es que  mayoría no se recuperará nunca. Al menos nadie lo ha logrado desde que la enfermedad fue definida en todos sus detalles, en 1906, por un médico suizo llamado Eugen Blueler. Blueler'acuñó el término schizophrenia del griego que significa, mente partida, para indicar la rotura de la unidad de la mentó. Advirtió que las mentes de los esquizofrénicos operan no como sistemas integrados, sino en partículas y trozos que distorsionan la realidad, emborronan las sensaciones y debilitan el proceso mental.



Con el paso del tiempo, los afectados confunden la fantasía con la realidad durante períodos cada vez más amplios. Realizan movimientos característicos. Algunos ríen convulsivamente ante la tragedia, otros pasan décadas sin hablar.

 

La enfermedad se presenta generalmente en la adolescencia o a comienzos de la edad adulta y dura toda la vida. El deterioro es el principal síntoma, los síntomas de típicos de la esquizofrenia paranoica, se manifiesta por ilusiones de grandeza o persecución,.

 

Tampoco existe la menor evidencia que apoye el mito popular de que la enfermedad sea provocada por padres pasivos o madres dominantes.

Las raíces de la locura todavía se hallan enterradas. "Lo que sabemos sobre la esquizofrenia", dice Sam Keith, director del centro de estudios sobre esquizofrenia del Instituto Nacional de Salud Mental de Bethesda, en Maryland, "es como ver un partido de béisbol desde un satélite en órbita. En días despejados, se puede ver el estadio. Pero no se ve al jugador en acción o el marcador, y desde luego no se ven las señales del catcher. La  media dé curación de enfermos no ha cambiado mucho desde hace cien años".

 

Parte de los motivos es el hecho de que haya tantas estadísticas básicas que los investigadores no hayan llevado a cabo sobre la enfermedad, si hay más propensión en los varones o en las hembras, por ejemplo, o si la enfermedad presenta mayores ocurrencias en zonas rurales o urbanas-.

En la actualidad   los estudios epidemiológicos estiman que un 1,5% de la población mundial contrae la enfermedad, en España hay  600.000 personas con criterios diagnósticos de esta enfermedad oh trastornos asociados, lo que representa un 0,8 y un 1,3% de la población.

Pero las diferentes culturas definen la esquizofrenia de modo diferente, así que incluso estas estadísticas resultan dudosas.

 

Hay Estudios, patrocinado por el Instituto Nacional de Salud Mental, revela, por ejemplo, que en las zonas desarrolladas de Occidente los esquizofrénicos van apartándose gradualmente de la vida real y nunca se recuperan completamente.

En pueblos más primitivos, en cambio, los esquizofrénicos parecen actuar "más desatinadamente". Algunos antropólogos creen que es más probable que estas personas se recuperen, en parte, porque superan sus psicosis, pero también porque la conducta extravagante se tolera mejor en estas sociedades. Existe cierta evidencia de que las tasas de esquizofrenia aumentan cuando nuevas creencias y ambientes sustituyen a los antiguos modos.

 

Esta evidencia parece indicar que el estrés puede ser un factor clave que origine algunos ataques de esquizofrenia. Pero no se sabe con certeza.



 

 

Interior de un cerebro vivo

 

Así como la esquizofrenia rompe la unidad de la mente, también distorsiona las estructuras del habla, resultando lo que los psiquiatras denominan asociaciones rechinantes, ensalada de palabras y neologismos. A fin de detectar los motivos del desorden mental que suponen. tan raras estructuras de habla, los científicos utilizan nuevos métodos tecnológicos, incluyendo uno que les permite adentrarse en un cerebro esquizofrénico vivo para investigar.

 

El PET (tomografía de emisión de positrones) representa el intento más audaz para vencer a la esquizofrenia en su propio reducto del cerebro

 

El PET trabaja mediante un recubrimiento azucarado de localizadores radiactivos, realizado con formas sintéticas de glucosa, el combustible cerebral más importante. Cuanto más activo es el cerebro, más glucosa consume. A medida que las células cerebrales utilizan la glucosa, decae el material radiactivo y se registra en detectores colocados en la cabeza del enfermo.

Las imágenes-robot realizadas por computadoras el año pasado han revelado estructuras insólitas de actividad en cerebros esquizofrénicos. Durante las alucinaciones, los centros de habla y audición del cerebro consumen azúcar a más velocidad que los de las personas normales. Pero en los lóbulos frontales, donde creen los científicos que se planean y organizan las acciones, la evidencia es de una actividad reducida.

 

Otra nueva técnica, llamada tomografía de inhalación de xenón, arroja resultados semejantes: el flujo de sangre del cerebro en los lóbulos frontales de los esquizofrénicos es inferior a lo normal, deduciéndose además que realiza menos trabajo. Puede que también haya diferencias estructurales.

 

Los scanner topográficos muestran que algunos esquizofrénicos, incluyendo a los que experimentan ataques por vez primera, tienen los ventrículos cerebrales dilatados -señal de que el tejido qué envuelve al cerebro ha muerto o ha sido dañado.

 

Biología y factor ambiental

Las dudas que surgen por los esfuerzos realizados para interpretar las emociones humanas, la mayoría de los científicos hoy día se apoya más en la biología que en el factor ambiental para descubrir las claves de los orígenes de la esquizofrenia.

 

Cada vez se avanza más hacia la identificación de las raíces de la esquizofrenia y hacia la delimitación exacta de sus señales bioquímicas. "No hay duda  que la esquizofrenia es genética, al menos en el sentido de que los genes que codifican las proteínas que regulan el funcionamiento del cerebro se hallan afectados". Aumenta la certeza de que algunos otros factores biológicos, las sustancias químicas del cerebro, hormonas, tal vez incluso los virus  se hallan relacionados con la esquizofrenia

 

Cuando las causas sean definitivamente detectadas, desde luego será mucho más fácil dominar la enfermedad con lo que resulte necesario: sobre todo con drogas específicas, vacunas y tal vez incluso dietas.

 

No obstante, por el momento, el único tratamiento eficaz se realiza mediante tranquilizantes convencionales y psicoterapia. Las drogas ayudan a dominar los síntomas, y la psicoterapia ayuda a algunos enfermos a superar los problemas sociales, que se derivan de su enfermedad.

Por ejemplo, los enfermos pueden aprender a reconocer indicios de recaídas psíquicas tales como el incremento de intranquilidad y elevación de estados de ansia, y así tratar de evitar el estrés- social -disputas de familia, por ejemplo-, que acelera la recaída.

 

En el Instituto Nacional de Salud Mental, Keith ha tratado a cientos de enfermos esquizofrénicos con el éxito limitado que suele acompañar a tales intentos. "Un caso típicamente alentador", dice, es el del enfermo que pasa por la escuela tranquilo, pero que padece fuertes síntomas de visiones y alucinaciones.

 

Se empieza a trabajar en él y comienza a desarrollar ciertas habilidades, quizá refiriéndose en primer lugar a algún animal casero, cuando antes no se refería a nada o a nadie. Y luego comienza a realizar pequeñas cosas por sí mismo, como dedicarse a juegos con papel, mientras los demás están para entrar en la universidad o desempeñando su primer trabajo.

 

II:_LA SOCIEDAD ACTUAL ANTE LA ENFERMEDAD MENTAL

No hay nada alegre, positivo, romántico o productivamente creativo en esta enfermedad", dice Solomon Snyder, profesor de Psiquiatría de John Hopkins, ganador de varios premios y una autoridad en química cerebral esquizofrénica. "Destruye la vida. Representa una anormalidad fundamental en el funcionamiento del cerebro".

Más si los esquizofrénicos no son románticos creativos, en general tampoco son especialmente peligrosos o violentos,

 

Nuestra sociedad no está preparada para atender y cubrir las necesidades de estos pacientes y sus familias. Desde la administración ni el ministerio existe un protocolo de ayuda al enfermo y las familias

 

Son muchos los casos que se han dado de muertes en manos de enfermos esquizofrénicos de miembros de sus propias familias durante una de las crisis bien por la falta de seguir los tratamientos pautados ya que no existe  la obligatoriedad al paciente de tomarse la medicación, oh por el avance y agravamiento de la enfermedad.

 

LA VIOLENCIA EN EL ENTORNO FAMILIAR

Se ha definido la violencia como cualquier proceso o condición por la cual un individuo o grupo social viola la integridad física, psicológica o social de otras personas. Es considerada como el ejercicio de una fuerza indebida de un sujeto sobre otro, siempre que sea experimentada como negativa

 

Se ha escrito sobre la relación existente entre la violencia y las discapacidades de todo tipo, pero uno de los aspectos abordados en este caso ha sido el relacionado con la discapacidad mental, dado que el estigma de este tipo de enfermos hace que sean percibidos en general más como agresivos, peligrosos y asesinos que víctimas del maltrato.

 

Históricamente se ha identificado al paciente esquizofrénico con hechos violentos, por los que eran confinados en instituciones manicomiales sin un trato adecuado.

Esa no es la solución pero si es necesario dar soluciones a los problemas que se presentan entre los enfermos sus familias y la relación de ellos mismos con la sociedad

  

Por lo anteriormente expuesto, resulta necesario conocer ¿que es lo que está pasando?, realmente ¿es violento el paciente esquizofrénico? O ¿es que se ejerce violencia sobre él?, estudios anteriores han relacionado la violencia familiar como desencadenante en la descompensación del paciente esquizofrénico, sin embargo, otros han demostrado que la enfermedad mental es el principal factor precipitante de los episodios violentos

Más de un millón de personas con enfermedad mental en España, el 75% en desempleo

Problemas de Salud Mental más conocidos

Esquizofrenia en todas sus variantes         50,80%

Trastorno bipolar o de la de personalidad  13,40%

Depresión o ansiedad    5,00%

Según Mª Teresa Ruiz, Directora del Centro de Rehabilitación Laboral “Espartales Sur” de Alcalá de Henares perteneciente a la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid: “el autoestigma, es decir, el que existe en la propia persona con enfermedad mental, es un reflejo del impacto que la huella social deja como consecuencia de la discriminación existente.

 

Se han documentado efectos adversos en las expectativas de recuperación, en el nivel de funcionamiento psicosocial y en la autonomía. La legitimización percibida en las consecuencias sociales que reciben y que son acordes con los estereotipos negativos presentes en la sociedad hace que sea necesario activar el mayor número de mecanismos posibles que contribuyan a normalizar la vida de las personas con una enfermedad mental”.

 

Se ha dicho que las personas con Esquizofrenia no suelen ser violentas, siendo más frecuentemente víctimas que responsables de violencia y abuso, (6, 7). No se ha comprobado que los enfermos esquizofrénicos sean más violentos que el resto de la población

La drogodependencia y la Esquizofrenia están vinculadas a la violencia, los hábitos que pueden presentar algunas de las personas que tienen cierta drogodependencia (por ejemplo el alcohol y otras drogas), parecen estar directamente vinculadas a la conducta violenta (8).

Diversos estudios han indicado que los pacientes esquizofrénicos son más propensos a tener sentimientos de desconfianza hacia la sociedad, lo que puede llevar a actos violentos durante episodios de descompensación, cuando la persona pierde todo contacto con la realidad.

 

La violencia no es un síntoma de la Esquizofrenia y no es común entre las personas que sufren de este trastorno, por el contrario, las personas con Esquizofrenia tienen más posibilidad de ser víctimas de violencia ellas mismas; sin embargo, si ocurre un episodio de violencia o agresión generalmente es debido a que la persona esquizofrénica se siente acorralada, o no alcanza a comprender las intenciones de la otra persona; las alucinaciones, delirios, las preocupaciones o pensamientos revueltos son los que por lo general causan los miedos y confusiones que culminan en violencia (9, 10).

Diversas investigaciones indican que las personas enfermas no tienen una predisposición a la violencia, excepto aquellas que tienen antecedentes de violencia criminal antes de enfermarse y los que tienen problemas con drogas y alcohol

 

Convencidos de la necesidad de modificar el estigma que pesa sobre estos pacientes y considerando que la verdadera rehabilitación del esquizofrénico solo puede lograrse en sus familias y en la comunidad en que convive y a través de la atención primaria de salud (APS) se decide realizar una investigación para esclarecer la realidad de los criterios que se tienen sobre el carácter violento de los esquizofrénicos, lo cual permitiría trazar estrategias para el enfrentamiento del problema.

 

Miedo al enfermo

Posiblemente pensemos que un padre no quiere que su hijo haga un trabajo  de tele operador oh barrendero, pero que  un esquizofrénico que llegue a realizarlo y mantenerlo es un gran progreso. Si uno está dispuesto a establecer metas terapéuticas y profesionales dignas para los enfermos, puede resultar alentador.

 

La situación de desamparo de las familias que tienen un enfermo mental en su casa es absoluto, ya que cuando tienen una crisis de delirio llegan agredirles incluso han existido muertes durante esos delirios, los organismos públicos deben facilitar y ayudar a la familia al ingreso del paciente si la convivencia es un riesgo para el resto de los miembros de la  familias.

 

No obligando al familiar a denunciar al enfermo para declararlo incapacitado,  ya que esta acción crea un sentimiento de culpa, y conflicto moral que es difícil de superar para muchos familiares, que no se ven capaces y sufren en una ansiedad constante de que ocurrirá ahora y con miedo a una nueva   agresión.

 

Los ingresos del paciente durante estas situaciones son algo provisional, y no dan solución a una situación preocupante para la  familia.

 

La administración debe legislar y crear unos protocolos sencillos que den solución y faciliten en ingreso del paciente en centro psiquiátricos oh pisos tutelados sin que sea necesaria la denuncia del familiar, tomando el control de estos enfermos que no puedan vivir por su patología con sus familias.

 

Nuestra sociedad debe asumir y ser conscientes que estos pacientes existen y dar una solución habitacional para ellos, donde estén cuidados y asistidos, ante la imposibilidad de vivir con sus familias, es un hecho que son muchos los que agreden, se agreden y matan a sus familias.

 

Los tratamientos de la locura son abrumadores incluso para los psiquiatras. Algunos evitan deliberadamente a los enfermos de esquizofrenia. "Todos nosotros, por muchas licenciaturas que podamos tener", dice Keith, "llevamos en nuestro interior un miedo irracional, ese mismo miedo lo sufren a diario las familias que conviven que estos enfermos en su día a día.

 

Ciertamente se dice que no son violentos pero eso no es lo que viven en su día a día las familias que conviven con ellos y que muchos/@ han sufrido agresiones eh incluso han sido asesinados en una crisis de sus delirios.

 

No nos gusta enfrentarnos con nuestra propia irracionalidad. Sin embargo, cuanto más trata uno con la esquizofrenia, menos pavorosa resulta. Se llega a aceptar la idea de que existe lo racional incluso dentro de lo irracional. Muchos de mis médicos  creen aún el postulado freudiano de que la esquizofrenia desafía todo entendimiento  psicológico. 

 

Empleo y salud mental

El empleo es el principal vehículo de normalización e inclusión social. Sin embargo, como hemos comentado en el primer epígrafe, la participación de las personas con discapacidad en el mercado laboral es escasa, ya que tres cuartas partes (75%) se encuentra desempleada. La importancia de servicios y programas de orientación profesional y apoyo al empleo van a facilitar el desarrollo profesional, la empleabilidad laboral y la colocación efectiva en el mercado de trabajo de este colectivo de personas con problemas de salud mental.

La presente encuesta ha querido identificar qué hay detrás de esta cifra y cómo influye el estigma a la hora de que estas personas accedan al mercado laboral en igualdad de condiciones.

Para ello, se ha realizado la siguiente pregunta a los encuestados: Si tuvieras una empresa, ¿contratarías a una persona con problemas de salud mental? Una vez más, los resultados reflejan que el grado de rechazo es mayor, cuanto menor es la cercanía a la persona con la enfermedad mental. Así, un 91% de los que tienen relación con ésta, contratarían sin ningún problema a la persona siempre que encaje en el puesto, cifra que desciende hasta el 52% en el caso de las personas ajenas. Un 45% de estas últimas se decantaría siempre por la persona sana, en igualdad de condiciones, porcentaje que cae drásticamente hasta el 6% en las personas que sí tienen relación, que apostarían por darles una oportunidad.





Si tuvieses una empresa, ¿contratarías a una persona con enfermedad mental?
Personas cercanas

Si tuvieses una empresa, ¿contratarías a una persona con enfermedad mental?
Personas sin relación

 

EL ESTADO ANTE LA ENFERMEDAD MENTAL

Corresponde al estado proteger a los más vulnerables y legislar para su protección.

¿Cuál es la situación jurídica del enfermo mental en España?

A la situación jurídica y asistencial del enfermo mental en España se dedica un amplio informe del Defensor del Pueblo Español, de finales de 1991, que muestra las enormes dificultades para que los cambios legislativos iniciados en 1978 lleguen a modificar el funcionamiento de las instituciones y la situación de las personas .

sin que el abuso de ningún gobierno los use para atacar ideológicamente a otro, la salud es nuestro bien más preciado y aquellos que no la tienen lo saben, el gobierno y nuestras instituciones pueden y deben proteger y crear las soluciones para proteger cuidar eh integrar en la medida posible  a estos enfermos y ayudar a sus familias, que tienen como gran preocupación, que ocurrirá con ellos cuando falten oh no puedan hacerse cargo de ellos/@

La vejez y futuro de los enfermos mentales

Se puede comprender a los esquizofrénicos si se acepta tratarlos donde quiera que estén. Son gente muy interesante si uno se halla dispuesto a formar una nueva idea de lo que debe ser una relación"., Pero la Verdadera Preocupación de todo estado de derecho es proteger a los más vulnerables, más aun si son enfermos y mayores¿ que será de ellos si el Estado no los protege? Se debe legislar y proteger a los enfermos mentales, ya que  la dura vida que tienen que vivir es más dura aun durante su vejez.

 

Bibliología

https://elpais.com/diario/1982/08/12/sociedad/397951203_850215.html

https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/esquizofrenia

https://www.monografias.com/trabajos101/esquizofrenia-como-causa-inductiva-o-coexistente-transexualidad-secundaria/image001.jpg

https://recursos.donempleo.com/

DR. Felipe Ortuño Sánchez-Pedreño

Codirector. Departamento de psiquiatría y psicología clínica

RESIDENCIAS - COVID LOS DEJARON MORIR SOLOS/@ HACIA UN NUEVO MODELO

 



https://es.scribd.com/document/512859737/Residencias-de-Mayores-Publicas-Power

MAYORES FRENTE A LA SOLEDAD

 

MAYORES FRENTE A LA SOLEDAD

Factores que causan  la soledad

Crisis asociadas al envejecimiento

La soledad en los mayores es una realidad que viene favorecida por diferentes factores o causas. Laforest define tres crisis asociadas al envejecimiento:

• La crisis de identidad donde se viven un conjunto de pérdidas que pueden deteriorar la propia autoestima.

• La crisis de autonomía, dada por el deterioro del organismo y de las posibilidades de desenvolverse en las actividades de la vida diaria (AVD).

• La crisis de pertenencia, experimentada por la pérdida de roles y de grupos a los que la vida profesional y las capacidades físicas y de otra índole que afectan en la vida social.

En la vejez, se viven algunas experiencias especialmente duras que suponen una ruptura con la vida anterior, son vivencias que pueden tener graves consecuencias emocionales.

a) El Síndrome del nido vacío

Un hecho importante al que se enfrentan los padres cuando son mayores es, el abandono del hogar de los hijos, cuando deciden independizarse del hogar familiar. Los padres esperan que éstos, les visiten a menudo y que  les presten la ayuda necesaria cuando sufran algún proceso de dependencia o enfermedad, La cruda realidad es cuando en muchos caso (en la mayoría eso no sucede).La propia tristeza que este echo les produce les lleva a una dejadez personal y una deficiencia en las relaciones que llegan a deteriorarse.

b) Unas relaciones familiares pobres

Lo cierto aunque cueste admitirlo los jóvenes ven a los mayores como algo que esta hay, pero que usan egoístamente cuando les va  bien. La falta de relación con los hijos percibida por los mayores es deficiente no solo por el

 

tiempo que se les dedica si no por la calidad, esto les lleva a un sentimiento de frustración y soledad, en la que muchos/@ llegan a deprimirse.  .

c) La muerte del cónyuge

 

 

La muerte del conyugue es el principal desencadenante del sentimiento de vacío y soledad sobre todo en edades avanzadas cuando el compañero/@ se les va.

Entran en una situación de sentimiento de soledad y vacío, la falta de la compañía y el afecto que tenía con su pareja, da muchos problemas de adaptación y relación con los hijos que tampoco son capaces de empatizar con lo que el/@ sienten.

 

 La forma de enfrentarse a la enfermedad y posterior muerte del conyugue será muy importante para el posterior duelo y recuperación de la perdida. Si la muerte es repentina la lucha contra ese vacío y soledad se agudiza y es muy importante el acompañamiento de hijos, familiares y amigos a no dejar que  se abandonen

 

 

ü Rasgos distintivos del suicidio en personas mayores

ü Los mayores

ü Realizan menos intentos de autolesiones.

ü Usan métodos letales.

ü Muestran menos señales de aviso.

ü Dichos actos son premeditados, reflexivos.

ü  Pueden adquirir la forma de suicidios pasivos (dejarse morir).

 

 

A la hora de detectar la depresión en ancianos, y como estrategia de prevención del suicidio, debemos estar atentos a datos más específicos en la forma de presentación de la depresión en la etapa geriátrica: más quejas somáticas, apatía, vivencias de soledad y desesperanza, y sin embargo, una menor verbalización de tristeza vital como tal.

 

 Diversos estudios han señalado que la existencia de sentimientos de desesperanza aumenta de forma significativa el riesgo de consumar el suicidio.



 Factores de riesgo del suicidio en personas mayores Los agrupamos en: factores médicos, factores psiquiátricos, factores psicológicos, factores del entorno familiar y factores socio – ambientales.

Factores médicos:

• Enfermedades crónicas, terminales, dolorosas, invalidantes,  incapacitantes.

• La hospitalización periódica del anciano, así como ser sometido a     intervenciones quirúrgicas frecuentes.

• Padecer enfermedades pro depresivas, principalmente la arteriosclerosis, demencias, Parkinson, entre otras.

d) La salida del mercado laboral

El otro suceso importante en la vida de las personas mayores es la salida del mercado laboral. Tras la jubilación, la pérdida de poder adquisitivo, y la falta de adaptación a la nueva situación hace que muchas personas mayores no sepan en que ocupar su tiempo

e) La falta de actividades placenteras

Tener una actividad es una vía  para llenar esos momentos que las personas mayores tiene de soledad ese vacío que les queda cuando les llega su jubilación.

Cuando llega la vejez muchas personas mayores lo entienden como algo positivo para hacer aquellas actividades y proyectos que el trabajo les impedía hacer. Pero hay otras personas mayores que se ven incapaces después del tiempo de trabajo llagada la jubilación a reencontrarse con esas necesidades y como hacerlas se encierran y se deprimen encerrándose en ese vacío que la inactividad les deja y no saben cómo llenar.

Las personas mayores ocupan sus tiempos libre en salir a pasear por el parque, Recoger a sus nietos , ir a bares y cafeterías o acudir a algún club de jubilados, leer; actividades que pueden facilitar la interacción y participación en la vida social.



La soledad en cada individuo es una cuestión de su forma de ser y relacionarse depende  como se manifiesten en su día a día. La importancia  que las relaciones que tengan sean satisfactorias es  muy importante para llevar una vida sana saludable y activa con grandes  posibilidades  para no abandonarse y encerrarse en si mismos/@.

RECURSOS PARA SUPERAR LA SOLEDAD EN LOS MAYORES

Personales/individuales

El estudio realizado por CIS-IMSERSO (3) afirma que, ante la soledad, las personas mayores suelen ver la televisión (28%) o salir a pasear (23%). Sin embargo, las actividades que conllevan relacionarse con los demás son poco habituales. Sólo un 5% de las personas mayores, cuando se sienten solas, habla con sus vecinos, un 3% sale de visita o acude a bares y cafeterías y un 2% acude al hogar del jubilado. Las personas que sufren soledad sí suelen ser más pasivas: se resignan (13%) y ven la televisión (31%) con mayor frecuencia que las que se sienten acompañadas (9% y 26%, respectivamente)

Lo más  importante  en los adultos mayores es tener un protagonismo importante en el seno de la familia y que no se sientan nunca solos., hemos hecho grandes avances en nuestra sociedad pero también ha habido una gran pérdida de valores.

Necesidades emocionales de las personas mayores

Son la necesidad de estima y reconocimiento. Necesitan sentir que forman parte de la sociedad y de su entorno cercano.

Para ellos/@  es muy gratificante rodearse de juventud les hace sentir  vivas/o y más alegres, y necesitan convivir con personas de edades diversas, les aporta otra forma de ver la vida y les da otra perspectiva y experiencias distintas a las suyas. La forma de vestirse les ayuda a relacionarse mejore influye en su estado de animo

Pero son muchas causas las que pueden llevar a una persona mayor a esa soledad, sus enfermedades y limitaciones que les provocan, puede hacer de ello un encierro voluntario por sus propios complejos eh inseguridades. Otras causa de ese aislamiento es la perdida de sus compañeros de trabajo la rutina diaria acostumbrados a unos horarios y tiempos les cuesta adaptarse a su nueva vida.

 

 LAS RESIDENCIAS DE MAYORES

Un duro golpe emocional para este colectivo, son muchas las familias que llegado a esta edad, aparcan a sus mayores en Residencias, a veces llevados por una situación de enfermedad y falta de tiempo para atenderles y otras veces por propia decisión tratando de no ser un estorbo en la vida de los hijos.

Durante el covid se ha podido ver la deficiencia eh inhumanidad de las mismas, debemos exigir un cambio de modelo de las Residencias,  se lo debemos a ellos que, lucharon y dieron la vida por que tuviéramos una vida más libre justa y mejor, lucharon por todos esos derechos que hoy tenemos, quizás parte de esa pérdida de valores venga porque no aprecian lo  que tiene porque se lo encontraron echo.

 Vivir en una residencia, a pesar de estar acompañados la familia piensa que es lo mejor para ello/@, no es cierto, estarán mejor oh peor atendidos , para las conciencias de los hijos estarán perfectos, pero en su interior se siente solos, aparcados fuera de su entorno sus amigos, sus tenderos, y hasta de sus olores. De pronto deben adaptarse a gente nueva, horarios imposiciones y a compartir sus cosas sus tiempos y espacios con gente extraña.

 Ese  vacío que produce la  soledad, se convierte en miedo y depresión. Saben que los primeros meses se les visita con frecuencia, después empiezan esas visitas a espaciarse, a fines de semana alternos luego a una vez al mes  luego son llamadas por falta de tiempo hasta que son días especiales y no siempre el abandono paulatino de los mayores son para ellos ir sumiéndose en una depresión y abandono.

Las solución a esta situación es simple, el modelo Nórdico compartir casa con ¾ personas en edificios donde estén atendidos, y entre ellos interactúen y hagan sus vidas. Con su servicios, estén dentro de su barrio su entorno con jardines donde puedan moverse libremente donde su médico este y pase su consulta se sientan en su barrio con sus gentes y  atiendas sus necesidades emocionales.

Edificios  con salas comunes bibliotecas y salas donde se den  distintas actividades donde puedan las asociaciones del barrio realizar actividades, otra forma de relacionarse con su entorno

Importante sobre todo el coste que no sea más del 30/40% de su pensión.

 

Hay  situaciones sociales, de salud, económicas y familiares  que crean estados de nerviosismo, ansiedad, tristeza e incluso depresión ,que hay que tratar con especialistas y psicólogos, la negativa de muchos mayores a veces , genera preocupación a veces en los familiares, esto también genera en los mayores problemas  psicológicos en la última etapa de sus vida asociadas a problemas de salud, como el padecimiento de demencia o alzhéimer. Con mayor incidencia  en franjas de edad entre  60 y 70 años. Las causas de la alta incidencia durante estos años en esos casos si son necesarias

Residencias medicalizadas para personas grandes dependientes.

 

Bibliografía

https://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/familia-y-pareja/la-soledad-en-la-tercera-edad-8453

https://www.webconsultas.com/tercera-edad/cuidado-personal/problemas-psicologicos-durante-la-tercera-edad

http://www.cop.es/uploads/PDF/EL-SUICIDIO-EN-ANCIANOS.pdf

https://www.bing.com/images/search

            

ENTRADAS